¿Conoces tus derechos como usuario de e-commerce?

¿Conoces tus derechos como usuario de e-commerce?

Si algo caracteriza al siglo XXI es por ser el siglo donde se ha producido una masificación de la tecnología, convirtiéndose en un estilo de vida prácticamente inherente a las actividades de los individuos.

La  asunción del uso de las tecnologías aplicadas a Internet, ha hecho del negocio clásico una herramienta fundamental para la nueva concepción del comercio electrónico o  “e-commerce”.

Es normal que tanta influencia tenga un impacto considerable en el desarrollo  cotidiano de nuestra vida y en la forma en la  que consumimos. En ocasiones, debido a tal afluencia de servicios, puede ser que, como consumidores,  nos encontremos desbordados por la diversidad de modalidades que existen y que pueden resultar un tanto complejas al no manejar información precisa y fehaciente. Frente a este desconocimiento, resulta un poco escalofriante el hecho de ofrecer nuestros datos personales sin saber a ciencia cierta de que manera son manipulados o la forma o propósitos por los que son utilizados.

Este desconcierto se debe compatibilizar con la creación de aspecto jurídicos y legales para ofrecer seguridad a todos los clientes y usuarios al contratar o adquirir sus productos o servicios y que no quede al libre albedrio. La  Ley 1480 de 2011, norma de protección al consumidor, fue creada para suplir estos vacíos y en ella se establece una serie de derechos de los consumidores, como una serie de obligaciones para las compañías que provean o produzcan y comercialicen productos o servicios.

A fin de facilitar la compresión a los  consumidores, expondremos a continuación  de forma breve  los derechos más importantes y básicos con los que cuentan dentro del ámbito del comercio electrónico:

  1. Derecho a obtener información veraz. La información sobre los productos o servicios contratados y los gastos de envío deberá estar disponible para el consumidor antes de realizar la compra, para que pueda decidir si adquirirá el producto o servicio.

 

  1. Derecho a la protección de los datos personales. Los consumidores deben ser informados sobre el uso y finalidad de la recopilación de sus datos personales. Tendrán derecho, además, a ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición.

 

  1. Derecho a no suministrar datos personales innecesarios para la compra. El consumidor únicamente debe facilitar aquellos datos que sean necesarios para realizar la transacción y en ningún caso se le podrá obligar a revelar datos más allá de lo necesario para concluir la venta: sexo, creencias religiosas, estado civil…

 

  1. Derecho a manifestar el consentimiento. Es requisito indispensable la aceptación del consentimiento, expreso e inequívoco, por parte del consumidor a través del marcado de una casilla o la confirmación a través de medios alternativos.

 

  1. Derecho a ser informado del uso de cookies u otros dispositivos de almacenamiento de datos. El usuario de una página web de comercio electrónico debe ser informado de la utilización y objeto de cookies y cualesquiera otros dispositivos de almacenamiento de datos, si los hubiera.

 

  1. Derecho a recibir atención personalizada a través de distintos medios diferentes al correo electrónico. El consumidor deberá poder contactar con la empresa, no solo por correo electrónico, sino también a través de otros medios que garanticen una comunicación directa y una respuesta rápida.

 

  1. Derecho a utilizar distintos medios de pagos y que éstos sean totalmente seguros. Entre las diferentes alternativas ofrecidas por el vendedor, el consumidor tiene derecho a utilizar el medio de pago que elija para realizar el desembolso.

 

  1. Derecho a recibir el pedido en un plazo máximo de 30 días. Si la empresa no pudiera entregar el pedido en este plazo, deberá advertir al consumidor y éste tendrá derecho a recuperar el dinero que haya pagado hasta ese momento. En caso de incumplimiento del plazo de entrega, el consumidor tendrá derecho a obtener una compensación.

 

  1. Derecho de desistimiento y derecho a reparación o sustitución del producto o rebaja del precio. Todo consumidor tiene derecho a renunciar a la compra durante un plazo de 14 días a contar desde la recepción del producto y sin necesidad de justificación. Además, si el consumidor recibe un producto que no compró, tiene derecho a solicitar la reparación o la sustitución del producto.

 

  1. Derecho a la garantía del producto, que es de 2 años, la misma que si lo hemos comprado de manera física o presencial. Además, en los primeros seis meses esa garantía se encuentra reforzada porque se presupone que el defecto es de origen y es el vendedor quien debe demostrar lo contrario.

Esperamos haberte podido servir de ayuda y que la próxima vez que vayas a realizar una compra por Internet, tengas mucha más seguridad.