La brecha salarial. ¿Cómo acabar con ella?

La brecha salarial. ¿Cómo acabar con ella?

La brecha salarial entre hombres y mujeres en España se está convirtiendo en un problema cada vez mayor. Las mujeres no sólo cobran menos que los hombres, sino que además soportan más precariedad a lo largo de toda su vida laboral e incluso, diferentes informes estadísticos afirman que en su vejez, el género femenino es más pobre, ya que, según su último estudio de 2016, la diferencia entre las pensiones de jubilación alcanzó el 37 %.

Las cifras lo confirman: de media, las mujeres cobraron 4.475 euros menos que los hombres, es decir, un 30 % menos, según datos del estudio Brecha salarial y techo de cristal elaborado con datos de 2016 de la Agencia Tributaria.

Además de estas cifras, también es alarmante la gran diferencia en cargos de responsabilidad, y es que hay más hombres que mujeres ocupando dichos cargos, lo que conlleva a un salario inferior para éstas.

Sin duda, es una injusticia contra la que muchas empresas están dispuestas a luchar y acabar al fin con la discriminación retributiva entre hombres y mujeres. No obstante, es una tarea difícil, ya que no existe una regulación clara que defina las políticas retributivas.

Si nos centramos en el ámbito laboral el artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores consagra el derecho de igualdad de remuneración por razón de sexo: “El empresario está obligado a pagar por la prestación de un trabajo de igual valor la misma retribución, satisfecha o extrasalarial, sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexo en ninguno de los elementos o condiciones de aquella”.

Sin embargo, en nuestro país, este estatuto no se cumple y en 2016 tan solo se levantaron 23 actas por infracción en materia de discriminación y esto se debe, sobre todo, a que en España las únicas normas en vigor que hacen referencia a este tipo de discriminación de género en materia retributiva son la Constitución, el Estatuto de los Trabajadores y la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Aún así, existe jurisprudencia al respecto y la sentencia más importante es una del Tribunal Supremo en la que una compañía entregaba un plus salarial voluntario superior a los trabajadores de departamentos formados por hombres que a los integrados por mujeres, sin ser capaz de explicar por qué. EL TJ invirtió la carga de la prueba, obligando a que sea la compañía y no el trabajador el que demuestre que está justificado o existen argumentos objetivos para en determinadas circunstancias pagar más a los hombres que a las mujeres.

En resumen,  la brecha salarial es un problema mucho más grave de lo que todos pensábamos y sólo luchando y denunciando los casos se podrá, poco a poco, acabar con él, o al menos conseguir que no siga en aumento.

Si te encuentras en una circunstancia parecida y necesitas ayuda legal, no dudes en contactar con nosotros.

Llámanos al 956 512 814 o al 649 337 815 / 666 535 920 o envíenos un correo a cortes.co.abogados@gmail.comestaremos encantados de atenderte.